La salud pública es una disciplina que fomenta la preservación de la salud en la comunidad teniendo en cuenta su interacción con la ecología.
OBJETIVO
Conocer y aplicar dentro del marco de la salud pública las herramientas epidemiológicas para el análisis de información y generación de evidencia para la toma de decisiones.
MALLA CURRICULAR
MES I
SALUD PÚBLICA (I).
Definiciones de salud y enfermedad, paradigmas, salud pública: historia importancia, objetivos. Salud individual y comunitaria, espectro de la enfermedad, transición epidemiológica y demográfica.
SALUD PÚBLICA (II).
Triada epidemiológica, Variables epidemiológicas: tiempo, espacio, persona. Funciones esenciales de la salud pública y utilidad básica en nuestra labor. Indicadores básicos de salud. Causalidad.
SALUD PÚBLICA (III).
Cadena epidemiológica: definición, componentes. Historia natural de la enfermedad, medidas de prevención. Medidas de tendencia central, medidas de frecuencia.
MES II
DETERMINANTES Y RIESGOS EN LA SALUD PÚBLICA.
Definición de desigualdad social en salud, inequidad, teoría de los campos de la salud. Peligro y riesgo, determinantes sociales y su relación con los riesgos en la salud.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA (I).
Definición, Utilidad, Etapas. Definición de caso. Tipos de vigilancia. Notificación, análisis y retroalimentación. Enfermedades y daños en la salud de la comunidad.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA (II).
Reglamento Sanitario Internacional y enfermedades de notificación obligatoria. Normatividad nacional. Procesos dentro de la vigilancia: insumos, análisis y productos. Análisis de información: herramientas.
MES III
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA EN LA SALUD PÚBLICA (I).
Pasos para la Investigación de brotes, eventos naturales y antrópicos en el aspecto de su importancia en la salud pública.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA EN LA SALUD PÚBLICA (II).
Sistemas de vigilancia priorizados en el Perú:
Vigilancia epidemiológica de Registro de Cáncer.
Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA. Vigilancia Epidemiológica de tuberculosis.
USO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS APICADOS A LA SALUD PÚBLICA (I).
Uso de algunos aplicativos conocidos para desarrollar la retroalimentación. Uso de tablas y gráficos. Sistema aplicativo NOTIWeb, Noti COVID.
MES IV
USO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS APICADOS A LA SALUD PÚBLICA (II).
Curso básico: Introducción al Excel. Elaboración de tablas dinámicas
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES EMERGENTES (I). (ARBOVIROSIS: DENGUE, FIEBRE CHIKUNGUNYA, ENFERMEDAD POR EL VIRUS ZIKA)
Situación de las arbovirosis en el nivel mundial y nacional. Biología del vector, vigilancia epidemiológica de las arbovirosis. Control focal. Nueva Guía de Práctica clínica para atención de pacientes con dengue.
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES EMERGENTES- 2: COVID-19 POR EL NUEVO CORANAVIRUS 2019 (SARS-Cov2)
Enfermedad por el Nuevo coronavirus 2019. Microbiología . Definición de caso, situación actual, sintomatología, Normatividad vigente, medidas de prevención. Equipos de respuesta rápida, equipos de monitoreo clínico. Equipo humanitario para recojo de cadáveres.
MES V
EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA:
Bioseguridad, Infecciones Asociadas a Atención de Salud (AAS). Brotes Epidémicos intrahospitalarios. Enfermedades de transmisión dentro del ámbito hospitalario.
COMUNICACIÓN DE RIESGO:
Gestión de riesgo de desastres. Rol de la comunicación. comunicación científica, comunicación entre profesionales, comunicación médico-paciente (población). Proceso de información y comunicación. El vocero. La entrevista. Consideraciones éticas. Temas clave en la comunicación de riesgo.
MES VI
EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL – SALUD OCUPACIONAL
Conceptos de Exposición y Riesgo Ocupacional. Enfermedades Ocupacionales. Trabajo remoto Características. Recomendaciones preventivas. Lineamientos para vigilancia, prevención y control de salud de los trabajadores con riesgo de exposición COVID-19.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS:
Concepto, principios objetivos, metodología, aplicación. Estrategias Sanitarias. Líneas de acción. Definiciones operacionales. Reforma Sanitaria. Funciones de Epidemiologia en la diversas. Estrategias Sanitarias. Metodología para la Mejora del Desempeño en Base a Buenas Prácticas para la Atención de Salud en el Primer Nivel de Atención.
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD.
Concepto, principios, objetivos, metodología y aplicación. Fuentes de información. Bases para su elaboración. Interpretación de los componentes. Directivas sanitarias y sistemas de evaluación.